jueves, 14 de abril de 2016

Semana 10 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta ha sido la décima y última semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi. Ha sido una semana agridulce: ha sido dulce porque los resultados de los exámenes han sido muy buenos; pero ha sido agria por las despedidas.

El martes 12 de Abril, de 8 a 9 tuve examen del tema 4 con los alumnos y alumnas de uno de los grupos de 1º ESO. Como algunos de ellos no terminaron el examen, vinieron conmigo y con mi tutora al aula de 2º bachillerato para poderlo acabar de 9 a 10. No hizo falta la hora completa para acabarlos, pero sí una media hora más. 
Los alumnos de bachiller tuvieron examen sorpresa.
Para acabar el día, de 13 a 14, tuve examen con el otro grupo de 1º ESO, también del tema 4. Para mi sorpresa hubo dos alumnos que no asistieron al examen.
En general, la sensación que me llevé a casa tras ese día fue buena, la mayoría había contestado a casi todas o todas las preguntas del examen y a todos (contando ambos grupos), excepto cinco personas habían acabado el examen a tiempo.

El miércoles 13 de Abril, de 11 a 12, les dí las notas del examen a uno de los grupos de 1º ESO. De trece alumnos habían aprobado diez y solo 3 habían suspendido. La mayor nota fue un 9,3.
Tras las notas estuvieron jugando al dominó del ajedrez con vocabulario de las emociones. Este juego consiste en fichas de dominó gigantes hechas con papel plastificado donde en una de las caras aparece una pieza de ajedrez o un movimiento de ajedrez (como el jaque mate o el enroque), y en la otra cara aparece una descripción en inglés sobre una pieza o un movimiento. Sin embargo, no se trata de un dominó cualquiera, sino que para poder poner la ficha que corresponda hay que coger una carta del montón de emociones y decir un momento de tu vida en el que te suelas sentir con la emoción de la carta que te ha tocado.
Cuando acabó la hora aproveché para despedirme de los alumnos y alumnas de 1º ESO, así como de los de la tutoría que, en el cambio de clase coincidí. Terminé con los pelos como escarpias, ya que todos me abrazaron y me desearon mucha suerte.
Ese mismo día, de 12 a 13 tuvimos la última reunión con la coordinadora. Durante esa hora estuvimos comentando los pros y los contras, experiencias y posibles mejoras. Además, no dejamos pasar la oportunidad y nos despedimos con un "hasta luego", por supuesto. Estaremos en contacto seguro e iremos informándonos de nuestro paso por el mundo de la docencia.

Para terminar, el jueves 14 de Abril, de 8 a 9, los alumnos y alumnas del otro grupo de 1º ESO recibieron sus notas. Esta clase fue más flojita: de once alumnos hubo seis aprobados y cinco suspensos. La nota más alta ha sido un 8,7. En general, esta clase suele ser más silenciosa y participativa, pero a la hora de estudiar el alumnado no está tan predispuesto.
Tras las notas y resolución de dudas, han jugado al dominó del ajedrez con las emociones.
A continuación algunas fotos reales del alumnado de 1º ESO jugando:




Al terminar la clase, me he despedido del grupo y de mi tutora. Además, me he acercado al Departamento a despedirme de los docentes que estaban allí. También he ido a la cafetería para avisar de que era mi último día de prácticas.
Todos y todas me han deseado mucha suerte y me han pedido que vaya al Centro algún día para informarles de cómo me estaba yendo en esta nueva aventura.

Me voy muy contenta porque siento que he aprovechado al máximo esta magnífica oportunidad y que he aprendido muchísimo.



"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo" (Thomas Alva Edison - Físico e inventor estadounidense)

sábado, 9 de abril de 2016

Semana 9 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta novena semana ha sido de vivir experiencias, todas positivas y enriquecedoras.

Durante las vacaciones de Semana Santa he aprovechado el tiempo libre y me he dedicado algunas horas a preparar un repaso del tema 4 para los alumnos y alumnas de 1º ESO.

El miércoles 6 de Abril, de 10 a 11, impartí una clase para uno de los dos grupos de 1º ESO que tenemos. En esta clase hice un repaso del vocabulario del tiempo atmosférico y del presente continuo.

El jueves 7 de Abril, de 8 a 9, impartí otra clase para el otro grupo de 1º ESO.

En ambas clases todos y todas estuvieron muy atentos y participativos.
La primera parte de la clase la dediqué al vocabulario correspondiente al tiempo atmosférico. Para que fuese ameno y llamase la atención del alumnado, preparé un documento en Power Point con dibujos intuitivos para que fueran adivinando el vocabulario. Los dibujos aparecen primero y cuando acertaban la palabra, entonces salía la solución.
A continuación aparece una imagen de dicho documento. En concreto estas imágenes estaban en movimiento:



Y esta imagen sobre la temperatura:



Para la segunda parte de la clase, que se correspondía a la parte de gramática del presente continuo preparé otro documento Power Point. En una de las diapositivas aparecen todos los pronombres personales desordenados, el alumnado de los dos grupos fue diciéndolo en orden y yo lo fui apuntando en la pizarra. Tras esto, apunté la traducción de todos los pronombres, tal cual ellos y ellas me iban dictando. En la siguiente diapositiva, aparecía las tres formas en presente del verbo "to be", con lo cual fuimos ordenando las formas con cada pronombre y fuimos traduciendo.Yo, al mismo tiempo, iba apuntando en la pizarra.
Una vez que todo esto estaba claro, recordé que al verbo principal tenía hay que añadirle la terminación -ing para formar el presente continuo.
Además de todo esto, recordamos las formas contractas del verbo "to be", la formación de la forma negativa y de la forma interrogativa.

Cuando ya no habían dudas, pasamos a hacer un pequeño juego:
En una dispositiva aparece un personaje de Los Simpsons y una pregunta en presente continuo. Por ejemplo: What is Bart doing? Y en la siguiente dispositiva aparece al personaje haciendo algo. Por ejemplo jugando al fútbol, con lo cual debían decir: he is playing football. Así con varios personajes y, finalmente, con la familia entera para que utilizaran varios pronombres.

A continuación algunos ejemplos:









El viernes 8 de Abril, di la segunda clase del repaso del tema 4 para los alumnos y alumnas de los dos grupos de 1º ESO. El primer grupo lo tuve de 9 a 10 y el segundo grupo de 11 a 12.

Esta segunda parte del repaso consistía en recordar las preposiciones de lugar y el vocabulario de la ropa.
La primera parte de la clase la dediqué a repasar las preposiciones de lugar. En primer lugar les puse dos vídeos. El primero más sencillo, solo para las preposiciones "in", "on" y "under" y el segundo para repasar todas las demás:

 




Tras esto, puse la continuación del documento en Power Point donde estaba la práctica de las preposiciones de lugar. En estas diapositivas continuamos practicando con los personajes de Los Simpsons. En la primera diapositiva aparece uno de los personajes y una pregunta. Por ejemplo: where is Maggie? y el alumnado debía acertar contestando con una respuesta donde apareciera una de las preposiciones aprendidas. Así con varios personajes. De nuevo, las imágenes aparecen al principio y, una vez acertada la respuesta, aparecía escrita.

A continuación algunas imágenes que ilustran lo explicado:






La segunda parte de la clase la dediqué al vocabulario de la ropa.
De nuevo, utilicé un documento en Power Point para que fuese más motivador para el alumnado. Primero fui poniendo dibujos de las prendas de ropa que habían aprendido y, cuando acertaban la respuesta, entonces la proyectaba para que pudieran verla escrita y la apuntaran en sus libretas. Un ejemplo de esto:




Una vez que repasamos el vocabulario, pasamos a un juego de memoria. Como ya anticipé que los alumnos y alumnas iban a estar demasiado cansados, ya que se trataba de un viernes, decidí hacer un juego que les llamara la atención. Con lo cual, las siguientes diapositivas trataban sobre gatos y perros con ropa de persona. De nuevo, las imágenes aparecían y una vez que acertaban la palabra en inglés, entonces yo la proyectaba. Tras esto, pasamos a tener que decir tanto la ropa como el color. 
A continuación, algunos ejemplos:








Entre las dos clases tuve una hora libre, la cual la dediqué a mostrarle a mi tutora los dos exámenes que había preparado para el alumnado de 1º ESO. Había hecho dos modelos: uno de menor nivel para los alumnos ACIS y otro de nivel normal.
Tuve que hacer un par de modificaciones en el examen de nivel normal. Añadí un ejemplo en uno de los ejercicios, hice un poco más fácil otro y cambié una oración de las 10 que tienen para traducir.

En general, la semana ha sido muy gratificante. Todos los días he vuelto a casa con buen sabor de boca y con ganas de más.
Ya estoy preparada y con ganas de ver los resultados de los exámenes.


"La única parte donde el 'éxito' aparece antes que el 'trabajo' es en el diccionario" (Vidal Sassoon - Peluquero y empresario inglés)

sábado, 2 de abril de 2016

Semana 8 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta semana ha sido bastante corta, más bien casi fugaz, ya que solo he podido asistir al Centro un día. Ha sido una semana complicada porque faltaba muy poco para las vacaciones y faltaba la mitad del alumnado. Pero, a pesar de que haya sido tan rápida he disfrutado muchísimo porque el martes 22 de Marzo hice una actividad con los alumnos de 1º ESO con motivo de la Semana Santa. De 11 a 12 estuve con un grupo de 1º ESO, de 12 a 13 estuve organizando con mi tutora las clases que voy a impartir a la vuelta de vacaciones y de 13 a 14 hice la misma actividad sobre la Semana Santa con el otro grupo de 1º ESO.

La actividad consistía en ver un vídeo en inglés sobre los huevos de Pascua (Easter eggs), ya que la semana anterior habían estado trabajando la cultura y el vocabulario específico. Con este vídeo se pretendía repasar vocabulario de la temática y aprender algún vocabulario nuevo que debían adivinar según el vídeo. En dicho vídeo se explica cómo son los huevos de Pascua:


Una vez visionado el vídeo, debían pintar sus propios huevos de Pascua. Para ello les proporcionamos huevos de corcho de distintos tamaños, pinturas y témperas y pinceles de varias dimensiones. Para que no mancharan el material del Centro, pusimos hojas para reciclar en las mesas y para que pudieran pintar sin problemas los huevos y estos no se volcaran, llevamos tiras de corcho y alfileres para que pudieran clavar los huevos. Además, para ahorrar tiempo llevamos dos secadores de pelo para poder secar con más rapidez las pinturas de los huevos. Por último, para que cogieran más ideas de cómo poder pintar los huevos, proyecté imágenes.
A continuación, aparecen varias fotos reales de los alumnos y alumnas de ambos grupos realizando esta actividad:





















Vivir no es solo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar a morir. 
(Gregorio Marañón - Médico y escritor español)


viernes, 1 de abril de 2016

Semana 7 de prácticas en el IES Azud de Afeitami (Almoradi)



La séptima semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi ha sido espectacular.

El martes 15 de Marzo, de 9 a 10 estuve con los alumnos de 2º ESO, los cuales hicieron un memory game sobre el ajedrez. Los que ya lo habían acabado continuaron definiendo en inglés el vocabulario sobre el tema que se estaba tratando. Finalmente, la profesora dio las notas finales del trimestre.

De 10 a 11 tenías una hora libre, con lo cual, la utilicé para ayudar a mi tutora a hacer las medias de las notas de los alumnos y alumnas que faltaban por sacar. Además, pasamos las notas a Ítaca y organizamos algunas clases.

De 11 a 12 estuve con el alumnado de 1º ESO, que aprendieron vocabulario del ajedrez y se llevaron una ficha para que en Semana Santa repasen para el examen.

De 12 a 13 estuve con los alumnos y alumnas de 2º bachillerato, quien tras corregir un par de ejercicios que quedaban pendientes, estuvieron haciendo listening con karaoke. Una de las canciones en la que más participaron fue con "You're beautiful" de James Blunt:



Tras esta clase, estuve de 13 a 14 con 1º ESO. Corrigieron deberes pendientes y aprendieron vocabulario del ajedrez al igual que su compañeros del otro desdoble.

Por la tarde estuve en las evaluaciones de todos los grupos de 1º ESO. De esas horas puedo destacar que se prestaba mucha más atención y se les dedicaba mucho más tiempo a los alumnos y alumnas con problemas y conflictivos que al alumnado brillante. Con esto no quiero decir que deba ser al contrario, pero sí que se deberían adoptar medidas para que este tipo de alumnado con notas brillantes o con posibilidades de avanzar más rápido se vieran involucrados e involucradas en proyectos o actividades o, incluso, con material extra para que vean avances en su conocimiento.

El miércoles 16 de Marzo estuve con el alumnado de 3º ESO de 8 a 9. Para mi sorpresa y la de mi tutora faltó la mitad o más de los alumnos y alumnas. Las 6 personas que asistieron aprendieron vocabulario de las emociones para poder jugar a un juego de ajedrez en forma de dominó, en el que para poder poder una ficha que cuadre con el vocabulario del ajedrez escrito en las fichas de dominó hechas en papel plastificado, debe coger una ficha con una emoción y decir: "I feel.....(emoción) when I....
Además de este juego, se les explicó cuáles eran los deberes para Semana Santa.


De 9 a 10 los alumnos de 4º ESO PDC estuvieron resolviendo dudas con la tutora sobre las notas y después vieron una película sobre Easter llamada Hop:






De 10 a 11 el alumnado de 2º ESO jugó al juego de memoria sobre el ajedrez que ellos mismos habían preparado y aprendieron vocabulario sobre las emociones para poder jugar. Además, se llevaron deberes para Semana Santa.

De 11 a 12 impartí una clase a uno de los desdobles de 1º ESO. La clase iba sobre Easter in UK. Para que aprendieran un poco de vocabulario y perdieran un poco la vergüenza a hablar inglés, repartí una hoja para cada dos personas con un texto y un ejercicio de vocabulario:





Yo proyecté un documento en Power Point con el texto e imágenes fuimos leyendo por turnos y traduciendo. Tras la lectura y traducción en voz alta del texto, el alumnado tuvo que realizar en parejas el ejercicio de vocabulario específico de Easter que estaba debajo del texto.
Todas las actividades estaban motivadas por una Easter Race que consistía en: una cartulina con los nombres de cada grupo y una pegatina identificativa de cada uno de los grupos. Si los equipos participan mucho, con compañerismo, respetando los turnos de palabras, etc... entonces la ficha se adelantaba.
Terminé muy contenta la clase, ya que había podido comprobar que todos y todas estaban motivados y participaban,

De esta clase destacaría la alta participación de una alumna ACIS, la cual se sintió muy motivada por la Easter Race. Esta alumna en concreto casi nunca participa en clase ni quiere prestar atención ni hacer trabajo, sin embargo, durante mi clase siempre era voluntaria para leer en voz alta o para traducir.

Para finalizar el día, de 12 a 13 tuvimos la reunión con la coordinadora, con la que, como hasta ahora, hemos intercambiado experiencias, dudas, incertidumbres, impresiones que podamos haber tenido o tener.

El jueves 17 de Marzo de 8 a 9 impartí clase al alumnado del segundo desdoble de 1º ESO. La clase fue igual que con el otro grupo de 1º ESO. A continuación se pueden ver dos fotos reales de la clase impartida en este grupo:


En la foto de arriba podemos ver a una parte del alumnado que asistió a clase leyendo el texto proyectado con apoyo de imágenes para aprender nuevo vocabulario sobre Easter.



En esta foto aparece una de las Easter Race que utilicé en el aula para motivar la participación y compañerismo en el aula.

De esta clase debo resaltar que uno de los alumnos es de origen musulmán, ha llegado hace poco al Centro y no entiende mucho nuestro idioma. Desde un principio yo lo quise integrar en el grupo, pero el resto de compañeros y compañeras rápidamente me dijeron que no me entendía, pero yo insistí, le pregunté directamente al alumno y me contestó que me entendía un poco, con lo cual, lo traté como uno más. Fui adelantando su pegatina en la cartulina si lo veía que prestaba atención, que no molestaba y que apuntaba vocabulario nuevo en la hoja. Finalmente, le pedí que leyera en inglés al igual que estaban haciendo sus compañeros y compañeras, y dejó su timidez y participó. Cuando les tocó el turno de hacer el ejercicio de vocabulario, este alumno en concreto me llamaba en español y me preguntaba dudas. Como resultado puedo decir que me siento muy orgullosa de haber podido integrar y de haber podido hacer participar a un alumno que estaba siendo excluido y que nunca antes ninguno de sus compañeros o compañeras habían dedicado un minuto a intentar comunicarse con él.

Tras esta satisfactoria clase asistí al aula de 4º ESO PDC. Tanto alumnas como alumnos estaban muy nerviosos por la reciente entrega de notas, con lo cual la clase se utilizó para confirmar suspensos y aprobados, dar consejos, animar y regañar algún comportamiento que debería cambiar para el siguiente trimestre.

De 10 a 11 hice una guardia junto a mi tutora, como no faltó nadie, el resto de la hora lo utilizamos a organizarnos para las futuras clases que impartiré.


El día acabó de 11 a 12 con la clase a 2º bachillerato, los cuales corrigieron ejercicios sacados de sus propios errores cometidos en los exámenes. Los errores iban desde omisión de sujetos o verbos mal conjugados hasta errores en las estructuras. Tras esto, mi tutora estuvo dándoles o, más bien, recordándoles algunos puntos principales que debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse al examen de PAU.


Con esto terminó esta semana tan espectacular, como ya he dicho al principio. Espectacular porque cada vez me siento más integrada y, sobre todo, porque he podido comprobar de nuevo que estoy capacitada para mantener el orden en un aula con alumnos y alumnas de entre 11 y 13 años; alumnos y alumnas de diferentes nacionalidades y, además, que algunos de ellos y ellas no saben español. Están siendo unas experiencias fantásticas e inolvidables.

"El pecho está lleno de muchas cosas para decirte. Hay momentos en que me parece que el idioma no es nada." (Ludwig Van Beethoven)