miércoles, 6 de enero de 2016

Tercer Condicional - Third Conditional



Queridos Reyes Magos...
¡Ups!, perdón. Ha sido un error, lo siento.
Por cierto, espero que Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente hayan pasado ya por vuestras casas y hayan dejado muchos regalos en vuestros zapatos y debajo del árbol.

Y bueno, ahora ya que se acaban las fiestas nos toca ponernos fuertes, hoy nos centraremos en el tercer condicional.
Para poder formar el tercer condicional, debéis saber utilizar el pasado perfecto (Past Perfect) y el pasado participio (Past Participle). Ahora entenderéis por qué.

Si queréis repasar el pasado perfecto, pinchad aquí.
Y si queréis repasar el pasado participio, pinchad aquí. Por cierto, aquí es donde necesitaréis utilizar la tercera columna de los verbos irregulares de la lista que os puse en la entrada dedicada al pasado simple.

Además, si no habéis visto mi entrada dedicada al segundo condicional, con videotutorial incluido, sería bueno que lo vierais antes de comenzar con el tercer condicional.

Y ahora nos ponemos enseguida con lo que hoy nos compete: 
El tercer condicional se utiliza para hablar sobre una situación que no ha ocurrido (condición) y el resultado que se hubiera producido de haber ocurrido esa condición (resultado).
Para que quede más claro, un ejemplo de una tercera condicional en español sería: 
  • Si hubiéramos cogido un taxi, no habríamos perdido el avión.

Pues bien, pasamos ahora a la estructura de la afirmativa:


Por ejemplo:
  • If I had known the answer, I would have raised my hand
  • Si hubiese sabido la respuesta, habría levantado la mano
  • If she had studied, she would have passed the exam
  • Si ella hubiese estudiado, habría aprobado el examen
Para formar la negativa simplemente hay que seguir las reglas normales de la gramática inglesa para las negaciones.
Seguimos con los dos ejemplos anteriores:
  • If I hadn't known the answer, I wouldn't have raised my hand
  • Si no hubiese sabido la respuesta, no habría levantado la mano
  • If she hadn't studied, she wouldn't have passed the exam
  • Si ella no hubiese estudiado, no habría aprobado el examen
En cuanto a las interrogativas, también debemos tener en cuenta la estructura de las interrogaciones según la gramática inglesa. Por ejemplo:
  • What would you have done if you had been in London?
  • ¿Qué habrías hecho si hubieras estado en Londres?
Si pincháis aquí podréis practicar el tercer condicional online.
Y si pincháis aquí podréis practicar todos los condicionales.

Os aconsejo que veáis mi videotutorial sobre la segunda condicional, ya que ahí explico algunos aspectos que hay que tener en cuenta cuando utilizamos condicionales y que os pueden venir bien para las terceras condicionales.


Por último, no quería dejar pasar la oportunidad de comentaros que hoy es el cumpleaños del escritor  y filósofo italiano Umberto Eco (84 años), con lo cual os dejo una cita de él.



"Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz" (Umberto Eco - escritor y filósofo italiano)


lunes, 4 de enero de 2016

Speaking - Expresión oral


Hace un día propuse una encuesta en mi cuenta de Twitter (@erf_trad), y vistos los resultados, tengo que dedicar una de mis entradas a la parte del speaking (expresión oral).
La encuesta decía:
¿Qué competencia es la que te parece más complicada de preparar para un examen de inglés?
Las posibles respuestas:
  • Listening
  • Reading
  • Writing
  • Speaking
Pues bien, los resultados han sido los siguientes:

  • Listening (33%)
  • Reading (0%)
  • Writing (0%)
  • Speaking (67%)
Como para el listening ya dediqué una de mis entradas, ahora le toca al speaking.
Para esta parte del inglés, se podrían utilizar las mismas claves que para el listening. Te las recuerdo: 
  1. Relájate
  2. Ve preparado
  3. No te centres en una sola palabra
  4. Práctica, práctica y más práctica
Como la parte del speaking es bastante impredecible, os voy a comentar algunos puntos clave que todo el mundo debería conocer y tener en cuenta a la hora de enfrentarse a la parte de la expresión oral.

1. What?
Nunca digas what? como sinónimo de nuestro ¿qué? cuando no has entendido lo que te acaban de decir. En inglés suena demasiado informal y nada educado. Yo diría que lo podemos comparar en español con un ¿que qué?. Imaginad si se lo decís a un profesor o a un examinador. No es nada recomendable. En su lugar podéis utilizar otras expresiones como:
  • Sorry?
  • Pardon?
  • Could you repeat that again, please?
2. Sé coherente
Para sonar convincente y seguro de uno mismo, es importante ser coherente, lo que podríamos traducir en que en el speaking hay que utilizar las conocidas linking words (conectores).
Aquí os dejo una lista de conectores que hay que intentar utilizar tanto en el speaking, como en el writing. También es importante conocerlos porque ayudan a una mejor comprensión del listening y del reading.






3. No te quedes callado
Uno de los mayores errores y miedos que existen cuando hay que enfrentarse a un examen de expresión oral es quedarse callado. Bien por no haber entendido lo que preguntan o dicen, o bien por no saber qué contestar.
Pues bien, si no se entiende lo que acaban de preguntar o decir, en el punto número uno hay varias opciones para que repitan de nuevo. Seguro que el profesor o el examinador os lo pondrá fácil, volverá a repetir sin importarle y, seguramente, lo haga con otras palabras e intentado que sea más comprensible.
Si, por otro lado, no sabéis qué contestar, aquí os dejo algunas muletillas para poder salir del paso según algunas situaciones:

  1. I mean...: Utilízalo cuando quieras explicar algo que acabas de comentar. Podríamos traducirlo por "o sea" o "me refiero a..."
  2. I see...:Podremos utilizarlo mientras alguien está hablando o acaba de terminar de hablar. Se podría comparar con nuestro "ya veo", "entiendo" o "ya". También puedes utilizar "I understand".
  3. It is like a... : Cuando quieras comparar algo que estás comentando. Sería como decir "es como..." Esta es una expresión muy común en inglés.
  4. Good / Great: Cuando quieras expresar asombro, sorpresa. Es también muy común. Se puede utilizar cuando alguien te acaba de decir que va a hacer algo.
  5. That's right / That is all right: Utilízalo para terminar una conversación. Se podría traducir por "eso es todo". Puedes decir, por ejemplo, Ok, that's right. También vale como sinónimo de "es correcto".
  6. I think so / I hope so: Muy comunes también. Serían sinónimos de "pienso que sí" o "eso pienso" y "espero que sí" o "eso pienso", respectivamente.
  7. Really?: Se trata de una expresión de sorpresa. Es una expresión que todo el mundo repite una y otra vez.  Podríamos traducirlo como "¿en serio?" o "¿de verdad?". También se podría utilizar "seriously?". Si lo utilizamos sin el signo de interrogación, se traduciría por "de verdad" o "realmente".
  8. Let me see / Let me think: Cuando necesites tiempo para pensar. Se utilizan normalmente y se traducirían por "a ver" o "déjame pensar", respectivamente.
  9. Don't worry / Not to worry / No problem: Se utilizan cuando nos han pedido disculpas y contestamos de una forma educada. Serían los equivalentes a "no te preocupes" o "sin problemas" en español.
Y al hilo de estas expresiones y para que no dejéis de practicar y de escuchar inglés, aquí os dejo un vídeo con la canción de Carly Rae Jepsen llamada I really like you. Fijáos en cuántas veces repite la muletilla "really".




"Solo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir." (Françoise Sagan - Escritora francesa)





Segunda Condicional - Second Conditional



Lo prometido es deuda, así que ya toca aprender a hacer oraciones en segunda condicional en inglés.
No hay que tener miedo, esto es cuestión de ir poco a poco y con paso firme.
Como sé que las condicionales son un poco difíciles de asimilar, os he preparado también un videotutorial que espero os sirva también de ayuda.

Pero primero os explico un poco por escrito cómo se forman las condicionales.
Las afirmativas se forman de la siguiente manera:



Por ejemplo:

O     If I won the lottery, I would buy a house

O     Si ganara o ganase la lotería, me compraría una casa

Para las negativas hay dos maneras de formarlas.
La primera, negando los verbos principales de ambas oraciones. Como podéis ver en la imagen:

Por ejemplo:

O     If I didn’t win the lottery, I wouldn’t buy a house

O     Si no ganara o ganase la lotería, no me compraría una casa

La segunda manera de formar la negativa en segundo condicional es cambiando la partícula "if" por "unless", que significa "a menos que" o "sino". Como se ve en la siguiente imagen:


Un ejemplo con la partícula "unless":

O     Unless I won the lottery, I wouldn’t buy a house

O     A menos que ganara o ganase la lotería, no me compraría una casa

Finalmente, para formar las interrogativas es tan simple como seguir las estructuras normales de las interrogativas en inglés: Anteponer la partícula dada en cada caso.


Un ejemplo con pregunta y respuesta sería el siguiente:

O     What would you do if you won the lottery?
O     ¿Qué harías si ganases o ganases la lotería?

O     I woud buy a house
O     Me compraría una casa

Como ya he nombrado al principio, os he preparado un breve videotutorial donde os explico cómo se forman las segundas condicionales, tenéis ejemplos y os nombro algunos aspectos que debéis tener en cuenta cuando vayáis a formar segundas condicionales:



Como ya sabréis si os habéis pasado alguna vez ya por aquí, podéis descargar las imágenes si clicáis sobre ellas. Además, también podéis acceder al videotutorial desde el apartado "vídeos" del blog. Es más, en este apartado que os acabo de nombrar podréis ver otros de mis vídeos o hangouts y podréis también acceder a mi canal de Youtube.

Espero que os quede claro este punto de la gramática y que sigáis con ánimo para continuar aprendiendo este bonito idioma.



"No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo." (Víctor Hugo - Escritor francés)


domingo, 3 de enero de 2016

Pasado Simple - Past Simple



Esta entrada va dedicada a una parte de gramática que vais a necesitar para poder comprender mejor y saber utilizar el segundo condicional, que es de lo que tratará la siguiente entrada.
Pues bien, hoy toca el pasado simple (past simple).
El pasado simple se podría comparar con nuestro pretérito imperfecto (jugaba, reíamos, querían) y pretérito indefinido (jugó, reímos, quisieron).
El pasado simple en inglés es uno de los tiempos verbales más comunes y se utiliza, sobre todo, para hablar de acciones que han transcurrido en el pasado y que ya han terminado.
Para formar el pasado simple en inglés debemos seguir la siguiente estructura:




Como podéis observar, el verbo en pasado puede obtener dos formas distintas: O bien acabar en -ed o -d (si la raíz del verbo ya acaba en -e), o bien cambiar totalmente su forma si es un verbo irregular.
Y ahora os preguntaréis: ¿cómo sé si es un verbo irregular o no lo es?
Ahí está la clave, hay una lista de verbos irregulares que hay que aprender. A continuación os expongo la lista completa de todos los verbos irregulares que hay (ordenada alfabéticamente). Relax! No hay que aprenderlos todos de un golpe. Para comenzar podéis elegir los más comunes, los que más utilicéis o los que más os hagan falta. Más adelante, cuando os animéis, podéis elegir cada semana unos 10 verbos e ir aprendiendo poco a poco todos, semana tras semana, con tranquilidad.
Además, podréis ver que la lista que os traigo tiene 4 columnas: la primera es el verbo en inglés en su forma base, la segunda es el verbo en pasado simple en su forma irregular, la tercera se trata del participio pasado (ahora todavía no os hace falta, pero sería conveniente que os vaya sonando, ya que necesitaréis saberla) y, por último, la cuarta columna es el significado del verbo en infinitivo.







Para que quede más claro, os doy algunos ejemplos:

  • We played with our friends (Nosotros/Nosotras jugamos con nuestros/nuestras amigos/amigas) - En este ejemplo se puede comprobar que el verbo principal es regular, con lo cual se le ha añadido "-ed" al final.
  • They danced all night (Ellos/Ellas bailaron durante toda la noche) - En este ejemplo comprobamos que al verbo en pasado simple solamente le hemos tenido que añadir una -d, ya que el verbo en forma base ya acaba en -e (dance - bailar).
  • My uncle bought two cars (Mi tío compró dos coches) - En este tercer ejemplo hemos utilizado la segunda columna del verbo irregular buy - comprar.

Ahora pasamos a la forma negativa, en esta parte ya os podéis relajar, solamente debéis seguir esta estructura:


Como podéis comprobar, aquí ya no nos hacen falta los verbos de la segunda columna. Solamente con utilizar la partícula en negativa "did not" o su forma contraída "didn't" ya estamos dando a entender que estamos utilizando el verbo en forma de pasado simple, con lo cual ya no necesitaremos añadirle al verbo principal ni la terminación "-ed" o "-d" ni utilizar a segunda columna de verbos irregulares.

He aquí los ejemplos anteriores en forma negativa:
  • We didn't play with our friends (Nosotros/Nosotras no jugamos con nuestros/nuestras amigos/amigas)
  • They didn't dance all night (Ellos/Ellas bailaron durante toda la noche)
  • My uncle didn't buy two cars (Mi tío no compró dos coches) 
Y, por último, la forma interrogativa. Como ya podréis intuir, la forma interrogativa en pasado simple vuelve a tener la misma característica típica de las oraciones interrogativas en inglés. Sí, es lo que estás pensando: La partícula de pasado simple "did" debe anteponerse a toda la oración, con lo cual la estructura de pasado simple en interrogativa quedaría de la siguiente manera:


Y aquí os expongo los ejemplos que hemos estado utilizando en su forma interrogativa:
  • Did we play with our friends? (¿Nosotros/Nosotras no jugamos con nuestros/nuestras amigos/amigas)
  • Did they dance all night (¿Ellos/Ellas bailaron durante toda la noche?)
  • Did my uncle buy two cars (¿Mi tío no compró dos coches?)
En las interrogativas hay que resaltar dos puntos:
  1. En inglés siempre se utiliza el signo de interrogación al final, nunca al principio, ni ambos.
  2. Cuando tengáis que utilizar partículas interrogativas (what, which, where, when, who, how, why), estas partículas son las que van al principio de la oración. Tras ellas ya debéis utilizar la estructura de interrogativa que toque en cada caso, sin olvidar la partícula de cada tiempo verbal que requiera (si se requiere). Por ejemplo: what did she do yesterday morning? (¿Qué hizo ella ayer por la mañana?)
Como es normal en mi blog, ya sabéis que podéis clicar sobre cualquiera de las imágenes y las podréis descargar para tenerlas a mano cuando las necesitéis.

Y con esto hemos acabado la parte de gramática del pasado simple. Ahora toca practicar, como siempre. Si os animáis, aquí mismo en mi blog podéis acceder a la página "evaluación" y encontraréis varios juegos, el primero de ellos es para repasar los verbos irregulares de la segunda columna.

¡Ánimo!


"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa." (Mahatma Gandi - Defensor de los derechos humanos)









Pixabay

sábado, 2 de enero de 2016

Preposiciones - Prepositions



Hoy nos toca aprender algo sobre preposiciones, tal y como nos indica el título de esta nueva entrada.
Este tema es una de las partes de gramática inglesa que más cuesta aprender a los hispanohablantes, ya que, la mayoría de veces una traducción directa es casi imposible.
Es por ello, que hoy quiero mostraros algunos trucos y algunas diferencias que podemos ir adquiriendo para que el aprendizaje de estas palabritas nos sea más fácil.

Las preposiciones podemos diferenciarlas en tres:

  1. Preposiciones de lugar
  2. Preposiciones de tiempo
  3. Preposiciones de movimiento
¡Cuidado! Algunas preposiciones se utilizan para indicar lugar y tiempo u otra combinación entre los tres tipos.

Como no quiero que sea mucha información sobre preposiciones de una misma vez, voy a comenzar con las tres preposiciones más comunes:

IN / AT / ON

Estas tres preposiciones indican lugar o tiempo.

IN = en, dentro, dentro de

Como preposición de tiempo se utiliza con:




Como preposición de lugar se utiliza con:




Pasamos ahora a la segunda preposición.

AT = en, a, al, cerca de

Como preposición de tiempo se utiliza con:





En esta parte hay que tener en cuenta que se dice AT night, pero para las demás partes del día utilizamos IN the morning, IN the afternoon, etc.

Como preposición de lugar se utiliza con:







Y, por último, la preposición ON.

ON = sobre, encima de


Como preposición de tiempo se utiliza con:



Como preposición de lugar se utiliza con:




Con estos esquemas espero que os quede un poco más claro las diferencias entre estas tres preposiciones. Si queréis, podéis pinchar sobre cada una de las imágenes y podréis descargarlas y guardarlas en vuestro ordenador para consultarlas todas las veces que lo necesitéis.

Además, para que os quede todavía más claro, os dejo dos vídeos de Youtube de Amigos Ingleses, donde explican estas tres preposiciones:

           IN / AT / ON (prepositions of time)                                  IN / AT / ON (prepositions of place)

             



Nunca he encontrado a una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo. (Galileo Galilei - Físico y astrónomo italiano)