jueves, 14 de abril de 2016

Semana 10 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta ha sido la décima y última semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi. Ha sido una semana agridulce: ha sido dulce porque los resultados de los exámenes han sido muy buenos; pero ha sido agria por las despedidas.

El martes 12 de Abril, de 8 a 9 tuve examen del tema 4 con los alumnos y alumnas de uno de los grupos de 1º ESO. Como algunos de ellos no terminaron el examen, vinieron conmigo y con mi tutora al aula de 2º bachillerato para poderlo acabar de 9 a 10. No hizo falta la hora completa para acabarlos, pero sí una media hora más. 
Los alumnos de bachiller tuvieron examen sorpresa.
Para acabar el día, de 13 a 14, tuve examen con el otro grupo de 1º ESO, también del tema 4. Para mi sorpresa hubo dos alumnos que no asistieron al examen.
En general, la sensación que me llevé a casa tras ese día fue buena, la mayoría había contestado a casi todas o todas las preguntas del examen y a todos (contando ambos grupos), excepto cinco personas habían acabado el examen a tiempo.

El miércoles 13 de Abril, de 11 a 12, les dí las notas del examen a uno de los grupos de 1º ESO. De trece alumnos habían aprobado diez y solo 3 habían suspendido. La mayor nota fue un 9,3.
Tras las notas estuvieron jugando al dominó del ajedrez con vocabulario de las emociones. Este juego consiste en fichas de dominó gigantes hechas con papel plastificado donde en una de las caras aparece una pieza de ajedrez o un movimiento de ajedrez (como el jaque mate o el enroque), y en la otra cara aparece una descripción en inglés sobre una pieza o un movimiento. Sin embargo, no se trata de un dominó cualquiera, sino que para poder poner la ficha que corresponda hay que coger una carta del montón de emociones y decir un momento de tu vida en el que te suelas sentir con la emoción de la carta que te ha tocado.
Cuando acabó la hora aproveché para despedirme de los alumnos y alumnas de 1º ESO, así como de los de la tutoría que, en el cambio de clase coincidí. Terminé con los pelos como escarpias, ya que todos me abrazaron y me desearon mucha suerte.
Ese mismo día, de 12 a 13 tuvimos la última reunión con la coordinadora. Durante esa hora estuvimos comentando los pros y los contras, experiencias y posibles mejoras. Además, no dejamos pasar la oportunidad y nos despedimos con un "hasta luego", por supuesto. Estaremos en contacto seguro e iremos informándonos de nuestro paso por el mundo de la docencia.

Para terminar, el jueves 14 de Abril, de 8 a 9, los alumnos y alumnas del otro grupo de 1º ESO recibieron sus notas. Esta clase fue más flojita: de once alumnos hubo seis aprobados y cinco suspensos. La nota más alta ha sido un 8,7. En general, esta clase suele ser más silenciosa y participativa, pero a la hora de estudiar el alumnado no está tan predispuesto.
Tras las notas y resolución de dudas, han jugado al dominó del ajedrez con las emociones.
A continuación algunas fotos reales del alumnado de 1º ESO jugando:




Al terminar la clase, me he despedido del grupo y de mi tutora. Además, me he acercado al Departamento a despedirme de los docentes que estaban allí. También he ido a la cafetería para avisar de que era mi último día de prácticas.
Todos y todas me han deseado mucha suerte y me han pedido que vaya al Centro algún día para informarles de cómo me estaba yendo en esta nueva aventura.

Me voy muy contenta porque siento que he aprovechado al máximo esta magnífica oportunidad y que he aprendido muchísimo.



"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo" (Thomas Alva Edison - Físico e inventor estadounidense)

sábado, 9 de abril de 2016

Semana 9 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta novena semana ha sido de vivir experiencias, todas positivas y enriquecedoras.

Durante las vacaciones de Semana Santa he aprovechado el tiempo libre y me he dedicado algunas horas a preparar un repaso del tema 4 para los alumnos y alumnas de 1º ESO.

El miércoles 6 de Abril, de 10 a 11, impartí una clase para uno de los dos grupos de 1º ESO que tenemos. En esta clase hice un repaso del vocabulario del tiempo atmosférico y del presente continuo.

El jueves 7 de Abril, de 8 a 9, impartí otra clase para el otro grupo de 1º ESO.

En ambas clases todos y todas estuvieron muy atentos y participativos.
La primera parte de la clase la dediqué al vocabulario correspondiente al tiempo atmosférico. Para que fuese ameno y llamase la atención del alumnado, preparé un documento en Power Point con dibujos intuitivos para que fueran adivinando el vocabulario. Los dibujos aparecen primero y cuando acertaban la palabra, entonces salía la solución.
A continuación aparece una imagen de dicho documento. En concreto estas imágenes estaban en movimiento:



Y esta imagen sobre la temperatura:



Para la segunda parte de la clase, que se correspondía a la parte de gramática del presente continuo preparé otro documento Power Point. En una de las diapositivas aparecen todos los pronombres personales desordenados, el alumnado de los dos grupos fue diciéndolo en orden y yo lo fui apuntando en la pizarra. Tras esto, apunté la traducción de todos los pronombres, tal cual ellos y ellas me iban dictando. En la siguiente diapositiva, aparecía las tres formas en presente del verbo "to be", con lo cual fuimos ordenando las formas con cada pronombre y fuimos traduciendo.Yo, al mismo tiempo, iba apuntando en la pizarra.
Una vez que todo esto estaba claro, recordé que al verbo principal tenía hay que añadirle la terminación -ing para formar el presente continuo.
Además de todo esto, recordamos las formas contractas del verbo "to be", la formación de la forma negativa y de la forma interrogativa.

Cuando ya no habían dudas, pasamos a hacer un pequeño juego:
En una dispositiva aparece un personaje de Los Simpsons y una pregunta en presente continuo. Por ejemplo: What is Bart doing? Y en la siguiente dispositiva aparece al personaje haciendo algo. Por ejemplo jugando al fútbol, con lo cual debían decir: he is playing football. Así con varios personajes y, finalmente, con la familia entera para que utilizaran varios pronombres.

A continuación algunos ejemplos:









El viernes 8 de Abril, di la segunda clase del repaso del tema 4 para los alumnos y alumnas de los dos grupos de 1º ESO. El primer grupo lo tuve de 9 a 10 y el segundo grupo de 11 a 12.

Esta segunda parte del repaso consistía en recordar las preposiciones de lugar y el vocabulario de la ropa.
La primera parte de la clase la dediqué a repasar las preposiciones de lugar. En primer lugar les puse dos vídeos. El primero más sencillo, solo para las preposiciones "in", "on" y "under" y el segundo para repasar todas las demás:

 




Tras esto, puse la continuación del documento en Power Point donde estaba la práctica de las preposiciones de lugar. En estas diapositivas continuamos practicando con los personajes de Los Simpsons. En la primera diapositiva aparece uno de los personajes y una pregunta. Por ejemplo: where is Maggie? y el alumnado debía acertar contestando con una respuesta donde apareciera una de las preposiciones aprendidas. Así con varios personajes. De nuevo, las imágenes aparecen al principio y, una vez acertada la respuesta, aparecía escrita.

A continuación algunas imágenes que ilustran lo explicado:






La segunda parte de la clase la dediqué al vocabulario de la ropa.
De nuevo, utilicé un documento en Power Point para que fuese más motivador para el alumnado. Primero fui poniendo dibujos de las prendas de ropa que habían aprendido y, cuando acertaban la respuesta, entonces la proyectaba para que pudieran verla escrita y la apuntaran en sus libretas. Un ejemplo de esto:




Una vez que repasamos el vocabulario, pasamos a un juego de memoria. Como ya anticipé que los alumnos y alumnas iban a estar demasiado cansados, ya que se trataba de un viernes, decidí hacer un juego que les llamara la atención. Con lo cual, las siguientes diapositivas trataban sobre gatos y perros con ropa de persona. De nuevo, las imágenes aparecían y una vez que acertaban la palabra en inglés, entonces yo la proyectaba. Tras esto, pasamos a tener que decir tanto la ropa como el color. 
A continuación, algunos ejemplos:








Entre las dos clases tuve una hora libre, la cual la dediqué a mostrarle a mi tutora los dos exámenes que había preparado para el alumnado de 1º ESO. Había hecho dos modelos: uno de menor nivel para los alumnos ACIS y otro de nivel normal.
Tuve que hacer un par de modificaciones en el examen de nivel normal. Añadí un ejemplo en uno de los ejercicios, hice un poco más fácil otro y cambié una oración de las 10 que tienen para traducir.

En general, la semana ha sido muy gratificante. Todos los días he vuelto a casa con buen sabor de boca y con ganas de más.
Ya estoy preparada y con ganas de ver los resultados de los exámenes.


"La única parte donde el 'éxito' aparece antes que el 'trabajo' es en el diccionario" (Vidal Sassoon - Peluquero y empresario inglés)

sábado, 2 de abril de 2016

Semana 8 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)



Esta semana ha sido bastante corta, más bien casi fugaz, ya que solo he podido asistir al Centro un día. Ha sido una semana complicada porque faltaba muy poco para las vacaciones y faltaba la mitad del alumnado. Pero, a pesar de que haya sido tan rápida he disfrutado muchísimo porque el martes 22 de Marzo hice una actividad con los alumnos de 1º ESO con motivo de la Semana Santa. De 11 a 12 estuve con un grupo de 1º ESO, de 12 a 13 estuve organizando con mi tutora las clases que voy a impartir a la vuelta de vacaciones y de 13 a 14 hice la misma actividad sobre la Semana Santa con el otro grupo de 1º ESO.

La actividad consistía en ver un vídeo en inglés sobre los huevos de Pascua (Easter eggs), ya que la semana anterior habían estado trabajando la cultura y el vocabulario específico. Con este vídeo se pretendía repasar vocabulario de la temática y aprender algún vocabulario nuevo que debían adivinar según el vídeo. En dicho vídeo se explica cómo son los huevos de Pascua:


Una vez visionado el vídeo, debían pintar sus propios huevos de Pascua. Para ello les proporcionamos huevos de corcho de distintos tamaños, pinturas y témperas y pinceles de varias dimensiones. Para que no mancharan el material del Centro, pusimos hojas para reciclar en las mesas y para que pudieran pintar sin problemas los huevos y estos no se volcaran, llevamos tiras de corcho y alfileres para que pudieran clavar los huevos. Además, para ahorrar tiempo llevamos dos secadores de pelo para poder secar con más rapidez las pinturas de los huevos. Por último, para que cogieran más ideas de cómo poder pintar los huevos, proyecté imágenes.
A continuación, aparecen varias fotos reales de los alumnos y alumnas de ambos grupos realizando esta actividad:





















Vivir no es solo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar a morir. 
(Gregorio Marañón - Médico y escritor español)


viernes, 1 de abril de 2016

Semana 7 de prácticas en el IES Azud de Afeitami (Almoradi)



La séptima semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi ha sido espectacular.

El martes 15 de Marzo, de 9 a 10 estuve con los alumnos de 2º ESO, los cuales hicieron un memory game sobre el ajedrez. Los que ya lo habían acabado continuaron definiendo en inglés el vocabulario sobre el tema que se estaba tratando. Finalmente, la profesora dio las notas finales del trimestre.

De 10 a 11 tenías una hora libre, con lo cual, la utilicé para ayudar a mi tutora a hacer las medias de las notas de los alumnos y alumnas que faltaban por sacar. Además, pasamos las notas a Ítaca y organizamos algunas clases.

De 11 a 12 estuve con el alumnado de 1º ESO, que aprendieron vocabulario del ajedrez y se llevaron una ficha para que en Semana Santa repasen para el examen.

De 12 a 13 estuve con los alumnos y alumnas de 2º bachillerato, quien tras corregir un par de ejercicios que quedaban pendientes, estuvieron haciendo listening con karaoke. Una de las canciones en la que más participaron fue con "You're beautiful" de James Blunt:



Tras esta clase, estuve de 13 a 14 con 1º ESO. Corrigieron deberes pendientes y aprendieron vocabulario del ajedrez al igual que su compañeros del otro desdoble.

Por la tarde estuve en las evaluaciones de todos los grupos de 1º ESO. De esas horas puedo destacar que se prestaba mucha más atención y se les dedicaba mucho más tiempo a los alumnos y alumnas con problemas y conflictivos que al alumnado brillante. Con esto no quiero decir que deba ser al contrario, pero sí que se deberían adoptar medidas para que este tipo de alumnado con notas brillantes o con posibilidades de avanzar más rápido se vieran involucrados e involucradas en proyectos o actividades o, incluso, con material extra para que vean avances en su conocimiento.

El miércoles 16 de Marzo estuve con el alumnado de 3º ESO de 8 a 9. Para mi sorpresa y la de mi tutora faltó la mitad o más de los alumnos y alumnas. Las 6 personas que asistieron aprendieron vocabulario de las emociones para poder jugar a un juego de ajedrez en forma de dominó, en el que para poder poder una ficha que cuadre con el vocabulario del ajedrez escrito en las fichas de dominó hechas en papel plastificado, debe coger una ficha con una emoción y decir: "I feel.....(emoción) when I....
Además de este juego, se les explicó cuáles eran los deberes para Semana Santa.


De 9 a 10 los alumnos de 4º ESO PDC estuvieron resolviendo dudas con la tutora sobre las notas y después vieron una película sobre Easter llamada Hop:






De 10 a 11 el alumnado de 2º ESO jugó al juego de memoria sobre el ajedrez que ellos mismos habían preparado y aprendieron vocabulario sobre las emociones para poder jugar. Además, se llevaron deberes para Semana Santa.

De 11 a 12 impartí una clase a uno de los desdobles de 1º ESO. La clase iba sobre Easter in UK. Para que aprendieran un poco de vocabulario y perdieran un poco la vergüenza a hablar inglés, repartí una hoja para cada dos personas con un texto y un ejercicio de vocabulario:





Yo proyecté un documento en Power Point con el texto e imágenes fuimos leyendo por turnos y traduciendo. Tras la lectura y traducción en voz alta del texto, el alumnado tuvo que realizar en parejas el ejercicio de vocabulario específico de Easter que estaba debajo del texto.
Todas las actividades estaban motivadas por una Easter Race que consistía en: una cartulina con los nombres de cada grupo y una pegatina identificativa de cada uno de los grupos. Si los equipos participan mucho, con compañerismo, respetando los turnos de palabras, etc... entonces la ficha se adelantaba.
Terminé muy contenta la clase, ya que había podido comprobar que todos y todas estaban motivados y participaban,

De esta clase destacaría la alta participación de una alumna ACIS, la cual se sintió muy motivada por la Easter Race. Esta alumna en concreto casi nunca participa en clase ni quiere prestar atención ni hacer trabajo, sin embargo, durante mi clase siempre era voluntaria para leer en voz alta o para traducir.

Para finalizar el día, de 12 a 13 tuvimos la reunión con la coordinadora, con la que, como hasta ahora, hemos intercambiado experiencias, dudas, incertidumbres, impresiones que podamos haber tenido o tener.

El jueves 17 de Marzo de 8 a 9 impartí clase al alumnado del segundo desdoble de 1º ESO. La clase fue igual que con el otro grupo de 1º ESO. A continuación se pueden ver dos fotos reales de la clase impartida en este grupo:


En la foto de arriba podemos ver a una parte del alumnado que asistió a clase leyendo el texto proyectado con apoyo de imágenes para aprender nuevo vocabulario sobre Easter.



En esta foto aparece una de las Easter Race que utilicé en el aula para motivar la participación y compañerismo en el aula.

De esta clase debo resaltar que uno de los alumnos es de origen musulmán, ha llegado hace poco al Centro y no entiende mucho nuestro idioma. Desde un principio yo lo quise integrar en el grupo, pero el resto de compañeros y compañeras rápidamente me dijeron que no me entendía, pero yo insistí, le pregunté directamente al alumno y me contestó que me entendía un poco, con lo cual, lo traté como uno más. Fui adelantando su pegatina en la cartulina si lo veía que prestaba atención, que no molestaba y que apuntaba vocabulario nuevo en la hoja. Finalmente, le pedí que leyera en inglés al igual que estaban haciendo sus compañeros y compañeras, y dejó su timidez y participó. Cuando les tocó el turno de hacer el ejercicio de vocabulario, este alumno en concreto me llamaba en español y me preguntaba dudas. Como resultado puedo decir que me siento muy orgullosa de haber podido integrar y de haber podido hacer participar a un alumno que estaba siendo excluido y que nunca antes ninguno de sus compañeros o compañeras habían dedicado un minuto a intentar comunicarse con él.

Tras esta satisfactoria clase asistí al aula de 4º ESO PDC. Tanto alumnas como alumnos estaban muy nerviosos por la reciente entrega de notas, con lo cual la clase se utilizó para confirmar suspensos y aprobados, dar consejos, animar y regañar algún comportamiento que debería cambiar para el siguiente trimestre.

De 10 a 11 hice una guardia junto a mi tutora, como no faltó nadie, el resto de la hora lo utilizamos a organizarnos para las futuras clases que impartiré.


El día acabó de 11 a 12 con la clase a 2º bachillerato, los cuales corrigieron ejercicios sacados de sus propios errores cometidos en los exámenes. Los errores iban desde omisión de sujetos o verbos mal conjugados hasta errores en las estructuras. Tras esto, mi tutora estuvo dándoles o, más bien, recordándoles algunos puntos principales que debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse al examen de PAU.


Con esto terminó esta semana tan espectacular, como ya he dicho al principio. Espectacular porque cada vez me siento más integrada y, sobre todo, porque he podido comprobar de nuevo que estoy capacitada para mantener el orden en un aula con alumnos y alumnas de entre 11 y 13 años; alumnos y alumnas de diferentes nacionalidades y, además, que algunos de ellos y ellas no saben español. Están siendo unas experiencias fantásticas e inolvidables.

"El pecho está lleno de muchas cosas para decirte. Hay momentos en que me parece que el idioma no es nada." (Ludwig Van Beethoven)






domingo, 13 de marzo de 2016

Semana 6 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)

La sexta semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi ha sido toda una gama de experiencias, ya que he podido entrar a clases de Lengua y de Francés para poder comprobar las diferencias con las clases de Inglés.

El lunes 7 de Marzo de 10 a 11, en la clase de 4º ESO PDC se corrigieron los deberes sobre el pasado simple en afirmativa, negativa e interrogativa y, a pesar de que la mayoría no tenía demasiados errores, se hizo un repaso completo del tema.

La hora siguiente, de 11 a 12, pertenecía a una guardia y, tras ir a la sala de guardias, firmar y comprobar que todo estaba en orden, mi tutora y yo nos sentamos en la sala de guardias y estuvimos hablando sobre la unidad didáctica que tengo que preparar. Debido a la llegada de la Semana Santa y todo lo que ello conlleva, como final del trimestre, fin de temas y examen o no examen, alumnado cansado y nervioso, etc... decidimos que voy a preparar una unidad didáctica sobre Easter. Durante lo que quedaba, mi tutora me estuvo mostrando todo el material que tenía. Entre todo el material me llamó la atención el bingo con dibujos sobre la Pascua y algunas canciones sobre esta temática. Además, también me facilitó el nombre de un par de páginas web que me van a servir de mucha ayuda, ya no solo para esta unidad, sino para mi futuro en la educación.
La verdad es que me pareció bastante interesante y estuvimos de acuerdo en que la unidad didáctica iba a ir dedicada al alumnado de 1º ESO, ya que se pueden hacer muchos más juegos.

De 12 a 13 fuimos a impartir clase al alumnado de 3º ESO, con el cual corregimos los deberes sobre much, many, how much y how many. En general había bastante alboroto, pero la mayoría corrigió los ejercicios.Surgían dudas sobre qué palabras eran contables y cuáles no, habían debates sobre ello e intentaban reflexionar juntos. Como habían trabajado bien y se habían coordinado para discutir sobre el tema, la profesora decidió premiarlos con karaoke los últimos 10-15 minutos de clase.
La canción favorita para la mayoría de la clase es All of Me de John Legend:


De 13 a 14 pude entrar con una profesora de Lengua a la clase de 2º de bachiller en la que se utilizó un Power Point con contenidos sobre la teoría de La Casa de los Espíritus de Isabel Allende, mediante el cual la profesora se basó para explicar el Realismo Mágico, las características de este y su reflejo en La Casa de los Espíritus, los rasgos temáticos y formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su reflejo, también por supuesto, en la novela en cuestión. 
Yo, particularmente, quise entrar en una clase de 2º de bachiller para poder comprobar si el estado de ánimo del alumnado frente a la próxima PAU es el mismo que se refleja en las clases de Inglés y, sin lugar a dudas, lo puedo confirmar: Sí, el alumnado de 2º de bachillerato no muestra gran interés ni nerviosismo por las pruebas de acceso a la universidad a las que posiblemente se enfrenten dentro de muy poco tiempo.

El martes 8 de Marzo decidí entrar a una segunda clase de Lengua con alumnos de 2º de bachillerato, aunque esta vez, de la especialidad de Ciencias, para comprobar definitivamente si la dejadez y la desgana continuaba siendo la misma. Con estos alumnos y alumnas, la profesora trabajó un comentario de texto del examen de Junio de 2011 de la PAU, además, les dio algunos consejos para que afronten ese examen con más tranquilidad y seguridad e, incluso, les proporcionó ejemplos de resolución del examen con el que estaban trabajando.
Finalmente, puedo terminar confirmando al 100% que el alumnado de 2º de bachillerato no muestra gran interés frente a la PAU.

Ese mismo día, de 10 a 11 asistí, también con la profesora de Lengua, a la optativa instrumental de apoyo de Lengua para 2º ESO, a la que solo asistieron 4 alumnos. Los cuatro participaron durante toda la clase, leyeron un texto adaptado de El Conde Lucanor llamado Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro e hicieron varios ejercicios de comprensión lectora.
Uno de los alumnos es un niño de nacionalidad escocesa que ya lo conocía de anteriores clases de Inglés en las que no participaba ni dejaba dar la clase, sin embargo, en esta hora estuvo muy atento, participativo y trabajador.

De 11 a 12 volví con mi tutora y pude entrar a la clase de 1º ESO en la que se corrigieron los deberes sobre la ropa, de nuevo utilizando de apoyo el proyector y el libro electrónico del profesorado. De este modo, todos y todas quieren participar en la corrección.
Además, pusieron fecha para el examen, ya que han terminado el tema y, tras dejar claros los deberes para el próximo día, la profesora les puso la canción de Lemon Tree que están intentando aprenderse.

Tras esta clase, fuimos de 12 a 13 a la clase de 2º de bachillerato que tenían examen. Cuando llegamos a clase todos y todas desprendían nervios, a pesar de su actitud durante las clases. Una vez el aula estaba distribuida se procedió a repartir los exámenes y a dejar claro que nadie debía copiar, aunque en ese tipo de examen es bastante difícil, ya que se trata de comprensión lectora y redacción. Algunos alumnos y alumnas, aunque en su mayoría chicos, terminaron pronto; sin embargo, algunas chicas necesitaron más tiempo del normal para acabar el examen.

De 13 a 14 estuve preparando la unidad didáctica sobre Easter. Escribí una carta de un niño inglés  de 12 años que le habla directamente al lector y le cuenta las costumbres que hay en Reino Unido por Pascua. Además hice un ejercicio para que aplicaran el vocabulario sobre la temática trabajada.
La ficha con la carta y el ejercicio se puede ver aquí.

De 16 a 18 terminé de preparar la unidad didáctica. Hice un Power Point con la carta sobre la Pascua en el que salen muchas imágenes para que el alumnado pueda intuir y adivinar el vocabulario desconocido. La idea es que uno por uno vayan leyendo el texto en alto y entre todos intenten adivinar las palabras que no conocen. Además, cuando ya conozcan todo el vocabulario, les pondré un vídeo que habla sobre los huevos de Pascua y explica cómo pintar uno. El objetivo es que comprendan el vídeo en inglés y puedan pintar sus propios huevos de Pascua tal y como se explican:



Todos los ejercicios estarán motivados por una Easter Race que consistirá en que al principio de la clase se colocará una cartulina con 6 columnas verticales (una por cada ejercicio que se realizará) y tantas columnas horizontales como alumnos y alumnas haya. A cada alumno se le asignará una pegatina que irá avanzando por las casillas si van cumpliendo con éxito los objetivos de cada ejercicio.


En cuanto al miércoles 9 de Marzo, puedo confirmar que se trató de un día bastante agotador pero fructífero.

De 8 a 9 estuve en clase de 3º ESO, la cual se dedicó casi al completo a repasar el tema que se había visto hasta ahora, ya que se trata de una gramática que suele dar algunos problemas, aunque, sin embargo, en esta ocasión, el alumnado está bastante interesado, ya que suelen debatir sobre los sustantivos contables e incontables. Tras el repaso cantaron un poco en el karaoke.

La tutoría con 4º ESO PDC tuvo lugar de 9 a 10 y se dedicó casi al completo a la resolución de conflictos en el aula. Los alumnos y alumnas de 4º ESO PDC le comentaron a su tutora que están teniendo problemas con las clases de Lengua. En problema es que, según estos alumnos y alumnas, llevan más de 4 meses repasando la sintaxis y, parece ser, que no se les da bien y están cansados de hacer siempre lo mismo. La tutora intentó hacerles entender que la profesora, en este caso, era la que sabía cuál era el mejor contenido que debían aprender. Sin embargo, el alumnado no estaba de acuerdo y decidieron que iban a hablar con la profesora en la siguiente clase.

De 10 a 11 el alumnado de 2º ESO corrigió los deberes que habían pendientes y, tras ello, la profesora repartió unas fichas para que practicaran el vocabulario sobre el ajedrez, aprovechando el proyecto de ajedrez que lleva a cabo del Centro. Esta ficha consistía en dos partes, la primera en realizar una sopa de letras con vocabulario sobre la temática propuesta y, una segunda parte, con ejercicios sobre este vocabulario.
Además, la profesora explicó un trabajo expositivo que debían realizar. Se trata de un trabajo sobre la biografía de algún personaje conocido. Deben hacer una presentación en Power Point con datos biográficos y exponerlo oralmente en clase delante de los compañeros y compañeras.

De 11 a 12 estuve en clase de 1º ESO, donde se corrigieron los deberes y estuvieron ensayando la canción del Lemon Tree que se quieren aprender.

De 12 a 13 estuve junto con mis compañeros y compañeras debatiendo e intercambiando experiencias con la coordinadora. Además, estuvimos haciendo propuestas de mejora para la impartición de clases a las nuevas generaciones de alumnado.
Además, una compañera comentó un problema al que se había tenido que enfrentar en un aula haciendo una guardia con su tutora. Según nos comentó, algunos alumnos habían insultado a su tutora y esta había llamado a la Directora para que tomara medidas al respecto.
Al parecer, esta profesora ha estado sufriendo estos insultos varios años e incluso fuera del Centro.
Finalmente, la situación se solucionó, el alumno pidió disculpas a la profesora y desde Dirección se tomaron las medidas necesarias.

A última hora, de 13 a 14, entré a observar una clase de Francés de 4º ESO en la que participaba la auxiliar de conversación francesa que está ahora en el Centro.
Practicaron las partes del cuerpo con un juego: La auxiliar de conversación nombraba a un alumno o alumna y a continuación decía una parte del cuerpo, el alumno o alumna señalado debía tocarse esa parte del cuerpo. A continuación, pasaron a repasar los números con un juego de números de teléfono y, finalmente, hicieron un bingo con números desde el 60 al 90, ya que la semana próxima tienen un examen y deben practicar.
Para acabar, la profesora intervino en la clase y pidió a los alumnos que hicieran un ejercicio del libro de actividades para que repasasen un poco más de cara al próximo examen.
En general, el ambiente en esta aula es más calmado, hay más silencio y más compañerismo. En mi opinión, se crea este ambiente porque el espacio es más pequeño y hay menos alumnos, lo que permite tener más control sobre el alumnado y darles toda la atención que necesitan.

El jueves 10 de Marzo de 8 a 9 estuve en la clase de 1º ESO en la que corrigieron los ejercicios del presente continuo. La profesora elige quién corrige cada ejercicio y se va exponiendo en el proyector la corrección a través del libro electrónico del profesorado.
A continuación, se les entregó una ficha de ejercicios de este tema de gramática con enunciados en español para que puedan realizarlos, ya que en anteriores ocasiones se ha demostrado que estos alumnos y alumnas si se les proporcionan los enunciados en inglés no saben desarrollar los ejercicios.
Entre todos tradujeron el vocabulario del primer ejercicio.
Como comenzaban a ponerse nerviosos, la profesora les enseñó un juego de manos para que aprendiesen las preposiciones de lugar que entraban en este tema.
Y, finalmente, escucharon y cantaron de nuevo la canción del Lemon Tree que se están aprendiendo.

De 9 a 10 el alumnado de 4º ESO PDC estuvieron practicando el pasado simple y resolviendo dudas. Además, pusieron fecha de examen. Aquí hubo un poco de discusión, ya que algunos preferían hacer el examen antes de las vacaciones y otros después. Finalmente, se puso después de Semana Santa.

De 10 a 11 aprovechamos la hora de guardia para hablar sobre la unidad didáctica que había preparado sobre Easter. Le enseñé a mi tutora todo el material que quería utilizar y le expliqué cómo transcurriría la clase.

El viernes 11 de Marzo en la clase de 2º ESO dos alumnas hicieron la exposición oral sobre, casualmente, Cleopatra. Los Power Point que utilizaron ambas estaban bastante trabajados, hasta con imágenes en movimiento, sin embargo, a la hora de exponerlo, se limitaron a leer la información escrita que habían puesto en la presentación, con lo cual, la nota descendió.
A continuación, todos y todas trabajaron el vocabulario del ajedrez haciendo un juego de memoria. La profesora repartió trozos de papel en blanco, donde tenían que escribir en grupos el vocabulario en inglés y español, para después poder jugar como un dominó.

La sexta semana de prácticas me ha servido para moverme por el Centro e interactuar con el alumnado de una manera más fluida y cómoda, ya que conozco las aulas mucho mejor y puedo reconocer sin dificultad a todos los alumnos y alumnas a los que he asistido a sus clases.






<"Tengo mucho que aprender", murmuró. Apoyó la frente en el cristal grasiento de la ventana, preguntándose si alguna vez sería capaz de dar en la misma medida en que esperaba recibir.> (Isabel Allende. Capítulo VII. Los hermanos. - La Casa de los Espíritus).



lunes, 7 de marzo de 2016

Semana 5 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)

Mi quinta semana en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi empezó arrolladora.

El lunes 29 de Febrero, de 10 a 11 tuve clase con los alumnos y alumna de 4º ESO PDC, dicha clase la impartí yo. En primer lugar me presenté en inglés y les dije que, aunque había estado asistiendo a algunas de sus clases como oyente, necesitaba conocerlos un poco más, con lo cual, les pedí que se presentaran cada uno de ellos en inglés. Como ya me imaginaba que no iban a querer o que iban a tener vergüenza, les escribí en la pizarra cuatro preguntas que debían contestar y así se presentaban. Esas cuatro preguntas eran: What's your name?, how old are you?. where do you live? y what do you like?. Conseguí que todos contestaran, un par de chicos se resistieron, pero finalmente también se presentaron. Y, tras las presentaciones, pasé a explicarles el juego que había preparado con Socrative. Los separé en tres grupos (dos grupos de cuatro personas y un grupo de tres) y en conjunto tenían que consensuar la respuesta correcta para cada una de las 10 preguntas a las que se iban a enfrentar. Si pinchas aquí podrás ver las preguntas. Mientras los grupos iban contestando las preguntas podían mirar la competición como se ve en la siguiente imagen:



La verdad es que todos los grupos estaban muy implicados y cuando terminaron la competición me pidieron más, pero como no había preparado más juegos con Socrative decidimos volver a hacer de nuevo el mismo pero a más velocidad. Pude comprobar que todos y todas estaban ilusionados y divirtiéndose. Cuando terminamos la competición, vimos los resultados y comprobamos errores.
Para finalizar la hora, repartí una hoja con la letra y la traducción de la canción "You lost me" de Christina Aguilera. En el documento de la letra de la canción (al cual puedes acceder pinchando aquí), la primera parte de la letra está completa, sin embargo, en el final se encontraron con algunos huecos que debían rellenar al mismo tiempo que iban escuchando la canción.


Tras esto, dejé que ellos y ellas eligieran otra canción para ir cantando, siempre y cuando fuera en inglés.

Una vez terminó la hora, salí del aula con el bello de punta, con una sensación de orgullo y felicidad increíble, ya que el curso de la clase no podía haber salido mejor.

De 11 a 12 hice una guardia con mi tutora y nos cruzamos con otro profesor de inglés con el que estuve hablando y decidimos que entraría a una de sus clases el viernes.

El martes 1 de Marzo asistí a las dos horas de PAE que se imparten en el Centro. Y pude comprobar cómo el nivel de absentismo es alto en estas clases, tal y como los dos profesores ya nos habían explicado. Los alumnos que asistieron estuvieron haciendo deberes de matemáticas y estudiando de otras asignaturas y preguntando dudas que iban surgiendo.

El miércoles 2 de Marzo impartí también dos clases más. La primera fue de 8 a 9 para los alumnos de 3º ESO. Procedí de la misma manera que hice en la clase de 4º ESO PDC: me presenté y les pedí a los alumnos que se presentaran ellos también, apunté las cuatro preguntas en la pizarra y fueron contestando uno a uno. Uno de los alumnos se resistió bastante, a pesar de las insistencias de sus compañeros y compañeras no quería participar, pero finalmente lo conseguí. Tras las presentaciones, pedí que se hicieran cuatro grupos para poder jugar y practicar el pasado simple. Una vez estaban hechos los grupos, procedí a repartir los tableros que había preparado:



Para poder jugar utilizaron fichas hechas con trocitos de papel y como dado utilizaron una moneda: si caía por la cara de la moneda adelantaban una casilla y si la moneda caía por la cruz adelantaban dos casillas. Esto lo pensé así para que no pudieran adelantar demasiado y que pasaran por la mayoría de las casillas y contestaran al mayor número de preguntas.
Por último, les preparé una canción con letra para rellenar algunos espacios, pero no dio tiempo, ya que estuvieron muy entretenidos con el juego y se acabó la hora. Sin embargo, me pidieron que hiciéramos la canción en otra hora, cosa que me alegró bastante.

A segunda hora, de 9 a 10, fui a la clase de 4º ESO PDC, que tenían tutoría. Durante esa hora estuvieron acabando algunos carteles para el día 8 de Marzo y empezaron con unos carteles en forma de triángulo para llevar el martes a la plaza del pueblo en un acto que se llevará a cabo por parte del Ayuntamiento de Almoradi.

De 10 a 11 impartí la tercera hora de clase que me pertenecía para terminar los juegos de pasado simple. Esta clase de 2º ESO está constituida por mitad de alumnos y alumnas de España y la otra mitad de Inglaterra, con lo cual, decidí preparar un juego en el que se practicara la expresión oral, ya que, toda la hora se da en inglés. En primer lugar me presenté y les pedí que también se presentaran, esta vez solo tuve problema con una alumna, la cual no quería presentarse porque la vergüenza la bloqueaba, aunque conseguí que me contestara a unas cuantas preguntas. Tras las presentaciones hice parejas constituidas por un alumno o alumna de Inglaterra y otro u otra de España, a continuación repartí papeles con preguntas que se tenían que hacer unos a los otros, tal cual se ve en la imagen:




Una vez se habían preguntado, les pedía que contaran lo que el compañero o compañera había dicho y les cambiaba los papeles. Tras esto, los junté en grupos más grandes y se fueron preguntando entre todos. Para acabar la clase, repartí la letra de la canción de Adele, Hello, con espacios en blanco por el final, la puse en el proyector y todos, tanto ingleses como españoles cantaron y rellenaron los espacios. Esta es la misma canción que preparé para 3º ESO:



De 11 a 12 asistí como observadora a la clase de 1º ESO, la cual fue bastante difícil de llevar, ya que estaban bastante revoltosos, habladores y sin ganas de trabajar. Entregaron los deberes y se corrigió la mitad.
La profesora entrega cada semana una libreta con hojas en blanco en un tamaño muy grande y a la que han llamado Travellers Book. Los alumnos deben elegir una temática y dibujar y escribir en una de las hojas sobre lo que han elegido. Cada semana se la lleva uno o una de los alumnos o alumnas o un grupo de máximo 3 personas y lo preparan en casa, cuando la traen a clase entre todos deciden qué nota le ponen. Y en esta hora consensuaron la nota para lo que habían hecho dos de las alumnas y decidieron ponerles un 7 y se entregó la libreta a un grupo de tres alumnas.
Este proyecto se está haciendo con los dos 1º ESO que hay y es bastante motivador para los alumnos y potencia el trabajo en equipo.

A continuación se pueden ver algunas fotos reales del Travellers Book:









De 12 a 13 fui, junto con mis compañeros y compañeras del máster, a reunirme con la coordinadora. Durante esa hora, la cual siempre me parece bastante fructífera, hicimos un intercambio de experiencias e impresiones y, además, una lluvia de ideas sobre qué y cómo se debería ir modificando la metodología empleada con estas nuevas generaciones de alumnado que van accediendo a la secundaria. Por mi parte, compartí mi experiencia y comenté que lo que realmente motiva al alumnado hoy en día es el uso de las tecnologías y que las clases sean colaborativas, ya que lo había podido comprobar en la experiencia de las tres clases que había impartido hasta entonces. En una de las clases, con 4º ESO PDC había utilizado el ordenador, el proyector y la aplicación Socrative para trabajar durante esa hora el pasado simple y los resultados fueron sorprendentes. Nivel de participación elevadísimo, la motivación rebosaba y mi gratificación en niveles altísimos. Sin embargo, con las otras clases había utilizado juegos de mesa o papeles para trabajar y, aunque la participación no fue baja, la motivación sí que es menor y cuando decidía poner el proyector y una canción todo cambiaba y el alumnado estaba más dispuesto a trabajar y si, por un casual, no daba tiempo a terminar la tarea, pedían hacerla el próximo día.

Tras esta reunión, estuvimos con dos alumnos de PT de 1º ESO, los cuales nos explicaron a miy a mis compañeros y compañeras de máster cómo trabajaban y aprovechamos que estaba yo y les ayudé a traducir una receta en la que estaban trabajando. La última parte de la hora la dedicamos a que nos enseñaran a jugar al ajedrez. Por supuesto, les hice pensar que yo no sabía absolutamente nada de nada en cuanto al ajedrez, no conocía ni los nombres, ni los movimientos para que así ellos me explicaran todo.

Una vez acabada esta hora, nos quedamos a una COCOPE que tuvo lugar esa tarde, en la cual se habló de las plazas vacantes que iban a salir para ese Centro, se valoraron los resultados que se estaban dando por parte del alumnado en varias materias, los nuevos horarios con la LOMCE para ESO y bachillerato, etc...

Para acabar la semana, el viernes 4 de Marzo asistí a una de las clases de 2º bachiller de otro profesor de inglés para observar otras maneras de impartir clase. En esa clase trabajan por grupos casi la mayoría de las veces y, en este caso, les tocaba presentar a uno de los grupos. El grupo se componía de 4 alumnos que había elegido una canción, habían preparado la letra y habían dejado espacios en blanco. En primer lugar, ponían la canción para que todos y todas la escucharan, tras una primera escucha, repartieron la letra y pusieron la canción dos veces, en este caso habían elegido "Someone like you" de Adele.



Una vez los compañeros y compañeras habían tenido la oportunidad de rellenar los espacios, corregían la canción y dependiendo de la cantidad de aciertos y fallos que tenían repartían puntos. Por último, ponían de nuevo la canción y hacían karaoke por grupos y continuaban repartiendo puntos. Tras finalizar la clase, se contaban los puntos y el profesor lo apuntaba.
En mi opinión, este sistema utilizado es bastante motivador para el alumnado, ya que el grupo que presenta su actividad lleva el mando de la clase, utiliza el ordenador y va comentando y organizando todo lo que se va a ir haciendo, siempre supervisados por el profesor.
De esta clase puedo resaltar que tanto alumnos como alumnas no me conocían y al profesor se le olvidó presentarme y, sin embargo, nadie preguntó ni al profesor ni a mí quién era yo.

De 11 a 12 asistí a la clase de 1º ESO, donde tras pasar lista y comprobar quién había hecho los deberes, la profesora designó a uno de los alumnos como encargado de llevar el ordenador e ir poniendo en el proyector, con la ayuda del libro digital del profesorado, la corrección de los deberes. Uno de los alumnos es ACIS y no le daba tiempo a corregir al mismo tiempo que los demás compañeros y compañeras, pero la profesora le prestó su libro en papel con las respuestas para que fuera corrigiendo sus respuestas a su ritmo.
Como prestaron atención y se mantuvo un relativo silencio durante toda la corrección, la profesora premia al alumnado con un listening basado en una canción:


En objetivo que se pretende con esta canción es que se aprendan la letra, ya que es pegadiza.
La verdad es que todos y todas participaron activamente en la actividad.
Tras esta hora de clase se confirman mis pensamientos; y es que el alumnado participa y se motiva más con el uso de las TICs.

La tercera hora a la que asistí ese viernes fue a una tutoría de 4º ESO PDC en la cual se dedicaron a terminar los proyectos del 8 de Marzo y del Certamen de Agrociencia.

De 13 a 14 el alumnado de 3º ESO vieron un Power Point sobre los sustantivos contables e incontables y el uso del some, any, much, many, how much y how many. En relación a esto se creó alguna polémica que otra en cuanto a qué sustantivos son contables y cuáles no.
Tras esto, los alumnos y alumnas comentaron que se habían quedado con las ganas de hacer la actividad de la canción de Adele que conmigo no habían tenido tiempo de hacer y, por lo tanto, la hicieron.


Y con eso se acabó la quinta semana de prácticas en el IES Azud de Alfeitami, la cual me sirvió para reafirmar mi decisión sobre mi futuro como docente, ya que he podido comprobar en primera persona que se trata de una profesión muy bonita, aunque, en ocasiones, agotadora.









"Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo." (Aristóteles - Filósofo griego)

jueves, 3 de marzo de 2016

Semana 4 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)

La semana número 4 de las prácticas en el IES Azud de Alfeitami en Almoradi ha sido muy productiva, ya que, ya he empezado a entrar a la mayoría de las clases.

El lunes 22 de Febrero, de 8 a 9, entré a observar la clase de 2º de bachillerato. Durante la clase el alumnado repasó las topic sentences y analizaron párrafos para saber mejor cómo hacer sus redacciones de cara a la PAU. A pesar de que tienen la prueba de acceso a la universidad tan cerca, casi ningún alumno o alumna mostraba un gran interés, sino todo lo contrario, estaban despistados y hablaban entre ellos sin prestar atención. Solo un grupo reducido de alumnas en su mayoría parecían estar más interesadas. Cuando la profesora comenzó a organizar el examen que tenían a la semana próximo, parece que todos atendían un poco más. Además de todo esto, repasaron consejos de cara a la PAU, como la hoja de respuestas, la limpieza en los exámenes, márgenes, etc... Asimismo la profesora les preparó un ejemplo de lo que NO debían hacer en la PAU. 
Cuando estaba observando la clase, recordaba mis años de instituto y encontraba grandes diferencias, sobre todo en cuanto a la actitud de los alumnos, como ya he comentado más arriba. No pienso que este problema sea ya de metodología, sino de costumbre.

Tras la clase de bachillerato, empleé la siguiente hora a la inmersión en el Departamento de Inglés y Francés. Allí conocí a algunos compañeros, intentamos pasar las faltas de asistencia del alumnado a ITACA y corregí dos exámenes de dos alumnos de 3ºESO. Uno de los alumnos tiene síndrome de Asperger y, además, obtuvo la mayor nota de toda la clase. Tras ver esto, ahondé un poco más en qué se trataba este tipo de Síndrome y me entusiasmaron sus características, ya que, después de conocerlas, estuve observando más atentamente la relación de este alumno con sus compañeros y compañeras y puedo decir que está bastante integrado, salvando algunos aspectos, cosa que me alegra bastante.

Tras la inmersión en el Departamento, fui a observar la clase de 4º ESO de PDC. Durante esa hora se corrigieron los deberes en común y se explicó la forma interrogativa del pasado simple. Sorprendentemente en esta clase hay más silencio que en 2º de bachiller. Algunos de los alumnos y alumnas están pensando en continuar con bachiller y otros en ir a la FPB. Son muy participativos y se respetan mucho entre ellos, hay mucho compañerismo, lo cual en un principio me sorprendió porque pensaba que los alumnos y alumnas de esta clase iban a pasar un poco más de las clases, del respeto, etc..., ya que, estaban en niveles más bajos con respecto a los otros compañeros y compañeras de su edad y curso.

De 11 a 12 hice una guardia con mi tutora. Firmó la guardia, hicimos el recorrido por el pasillo que le correspondía y, como todo estaba en orden, volvimos a la sala de guardias donde permanecimos toda la hora. Durante esta hora la utilizamos para preparar las clases que quedaban ese día y para el día siguiente. Además, vimos un cartel informativo sobre las II Jornadas sobre Competencias que tendrán lugar en el Centro durante los días 26 de Abril, 3, 10 y 12 de Mayo y a las que sería muy interesante asistir. A pesar de ser una guardia, esa hora me pareció primordial, puesto que aproveché para preguntar dudas a mi tutora y para que me contara un poco más sobre su experiencia y me diera consejos. Durante ese tiempo fui como una esponja, escuché con total atención muy ilusionada y con muchas ganas de seguir adelante.

La clase con 3º ESO tuvo lugar a la siguiente hora, a la cual también asistí. Durante esta clase se explicó la parte de gramática que contiene el "have to", a lo largo de la explicación, los alumnos y alumnas prestan bastante atención, solo dos alumnos se hablan con gestos de una punta a la otra del aula y, para mi asombro, una de las alumnas les pide que estén quietos y guarden silencio. Digo que me asombré porque normalmente esta clase suele ser ruidosa y no siempre están en silencio. Tras la explicación, la profesora manda deberes para hacer en clase y poder ir resolviendo dudas. Para que esto sea más ameno y motivador para el alumnado, se pone música baja. La profesora va resolviendo dudas de todo el alumnado, pero puedo observar que el tipo de preguntas que le hacen a veces no son de las tareas que tienen para hacer, sino sobre temas personales. Esto me demuestra que le tienen un afecto especial a la profesora y que ella sabe dejarles bien claro dónde están los límites. Esta situación me la guardo bajo llave, ya que, pienso que es una de las técnicas clave que todo profesorado debe llevar a cabo para el buen funcionamiento dentro del aula.

Con esta última hora, acabó la jornada de clases, pero como mi tutora me había pedido que organizara algún juego sobre el pasado simple para 2º ESO, 3º ESO y 4º ESO PDC, aproveché y comencé a organizar las clases para la semana siguiente. Con lo cual, de 13 a 14, estuve estructurando la clase para 4º ESO PDC, ya que, desde el primer momento en que mi tutora me dijo los niveles, supe que con 4º iba a utilizar Socrative.

Si pasamos ahora a hablar del martes 23 de Febrero, puedo decir que el día fue igual de gratificante que lunes aunque no entrara a ninguna clase. De 9 a 10, mis compañeros y yo nos reunimos en la biblioteca con el coordinador de secundaria. Nos explicó las funciones de coordinación en secundaria y nos dio un documento donde estaba todo estipulado. Además de esto, nos estuvo hablando sobre el plan anual para el fomento de la lectura.

De 10 a 11 nos quedamos en la biblioteca y nos reunimos con la persona encargada de llevar la organización y procedimiento de las faltas de asistencia del profesorado. Esta profesora nos facilitó un documento con dos esquemas donde se explica, por un lado, las ausencias del profesorado por enfermedad o accidente y, por otro, los permisos y licencias retribuidas y sin retribución. Además de todo esto, nos contó experiencias propias y resolvió muchas dudas. Esta hora me resultó bastante enriquecedora, ya que la mayoría de cosas que nos explicó nos eran prácticamente desconocidas e, incluso, alguna que otra también para la misma profesora que lo descubrió cuando se preparó la charla para nosotros.

De la biblioteca nos trasladamos al aula de convivencia para hacer la guardia allí con la coordinadora. Para nuestra sorpresa, nos encontramos de nuevo con uno de los alumnos con los que ya habíamos estado conversando precisamente allí, en el aula de convivencia, algunos días antes. Esta vez, este alumno venía acompañado de otro del mismo curso. Los dos estaban castigados durante 3 días sin entrar al aula. El alumno que ya conocíamos había sido expulsado porque se negaba a trabajar en clase, a moverse de sitio e incluso contestó de malas maneras a la profesora levantándose de repente de su silla. En cuanto al otro alumno, estaba castigado porque había cantado muy cerca de la cara del profesor tocando las palmas en mitad de una clase. Además de estos dos alumnos, también se encontraba una alumna muy tímida que no quiso contar por qué estaba allí, aunque no estaba castigada en el aula de convivencia, sino que iba con la coordinadora que es profesora de PT.
Tras la conversación de una hora con estos alumnos, sigo encontrando muchísimas diferencias entre la realidad educativa de cuando yo asistía a mis clases de secundaria y la realidad que se está viviendo hoy en día. Los adolescentes sienten una sensación de poder y de inmortalidad exagerada y una desmotivación hacia el futuro enorme. Con lo cual, me hace pensar que si esta realidad ha cambiado, el profesorado y todas las personas que se encuentren alrededor de los adolescentes deberán plantearse también un cambio hacia esta nueva generación de adolescentes.

De 12 a 13 todos los alumnos del practicum nos volvimos a reunir en la biblioteca, aunque esta vez con uno de los profesores del PAE. Como ya habíamos tenido una reunión con otro de los profesores del PAE, este profesor nos estuvo hablando de las modificaciones que ha sufrido PAE y las diferencias destacables que se han producido con los cambios.

Por último, de 13 a 14 asistimos a una charla titulada "Alcohol y drogas" impartida por un Oficial de la Policía Local de Almoradi diplomado en Criminología por la Universidad de Alicante. El Policía hablaba en un tono directo y claro, a veces fuerte. El alumnado asistente estaba impresionado con todo lo que contó y, además, les enseñó una técnica de primeros auxilios para ayudar a que una persona no se ahogue si ha bebido demasiado y ha perdido la consciencia.
En mi opinión, pienso que este tipo de charlas son necesarias para todos los niveles, desde secundaria hasta bachiller para concienciar al alumnado y hacer que vean con otros ojos las conductas imprudentes o delictivas que cometen con esas edades y de las que no son conscientes todavía.

Por la tarde, dediqué dos horas,de 18 a 20, a la preparación de las clases de 4º ESO PDC y de 2º ESO. Para este último nivel pensé en hacerles un juego de speaking, ya que en esa clase la mitad son alumnos y alumnas de Inglaterra y la otra mitad de España. Con lo cual, terminé de preparar el juego con Socrative para el alumnado de 4º ESO PDC, les preparé también una canción con muchos verbos en pasado regulares e irregulares y les dejé algunos huecos para que rellenaran las palabras que faltaran. Para 2º ESO comencé a hacer carteles pequeños que comenzaban con "tell about the last time you".

Miércoles 24 de Febrero estuve en el Centro de 9 a 13. La primera hora la dediqué, junto con mis compañeros del máster, a tener otra reunión con las orientadoras. Durante esa hora las dos orientadoras nos estuvieron hablando sobre la coeducación y los proyectos que tienen en marcha en cuanto a este tema. Sin embargo, lo primero que hizo una de las orientadoras fue presentarnos a un alumno que iba con ella, ya que estaba castigado. Este alumno desprendía apatía y desgana por todos los sitios. No tenía ganas de estudiar, ni de escribir, ni, incluso, de estar de pie; se quejaba de cualquier cosa que se le pedía hacer y, finalmente, lo que más me sorprendió fue que nos comentó que le daba vergüenza que sus compañeros y compañeras lo vieran hacer deberes, estudiar o prestar atención. Esto fue el culmen de la conversación. A pesar de todo, las orientadoras nos comentaron que el alumno era realmente inteligente. Finalmente, las orientadoras nos comentaron que había un problema familiar de trasfondo y que el niño estaba en manos de los servicios sociales. Toda esta historia me crea una sensación de tristeza e impotencia al mismo tiempo, ya que se puede comprobar que hay alumnado con buenas capacidades (y buen corazón) que están desperdiciando su vida.

La siguiente hora del miércoles la dedicamos a otra reunión, pero esta vez con la secretaria del Centro. Nos explicó las funciones de la secretaría como redactar las actas, elaborar el proyecto de presupuesto, participar en la elaboración de la PGA, etc... Además, estuvimos viendo la gestión académica de la secretaría, el proceso de admisión y matrícula, el proceso relacionado con las evaluaciones, la movilidad del alumnado, solicitud de títulos, PAU y mucho más. La verdad es que esta reunión fue bastante interesante, ya que muchas veces desconocemos todo el trabajo que hacen muchas de las personas dentro de los Centros.

De 11 a 12 fuimos todos los compañeros del máster junto con la coordinadora a aula de música, donde se estaba impartiendo un taller de batukada. Durante esa hora todo el alumnado asistente y nosotros disfrutamos. El profesor fue explicando uno por uno todos los instrumentos que forman parte de una batukada, decía el nombre, lo comparaba con otros instrumentos, lo hacía sonar e incluso hacía el ritmo para que lo pudiéramos diferenciar cuando escucháramos una batukada. Cuando explicó todos los instrumentos, puso una batukada real y fue eliminando instrumentos para que pudiéramos ir comprobando y adivinando qué instrumentos había dejado sonar y cuáles había eliminado. Por último, dejó que algunos alumnos y alumnas salieran delante de sus compañeros y compañeras a tocar una batukada y así fueron cambiando. De esta hora, lo que puedo resaltar es que uno de los alumnos que asistentes era uno de los que conocimos en el aula de convivencia, el cual había cantado y tocado las palmas muy cerca de la cara del profesor. Sin embargo, durante esta hora estaba ilusionado, prestaba atención, participaba e, incluso, pedía silencio. A pesar de todo, denotaba una falta de atención muy grande, ya que intentaba hacer chistes y bromas todo el rato.

La última hora del miércoles la dedicamos a tener la reunión semanal con la coordinadora. Durante esa hora estuvimos hablando de nuestras opiniones sobre lo que habíamos podido experimentar hasta el momento en le Centro. Estas horas me parecen bastante importantes y gratificantes, dado que podemos compartir las experiencias y sentimientos y, además, compartimos ideas para poder mejorar.

El jueves 25 de Febrero no pude asistir a ninguna clase, ya que mi tutora tenía que encargarse de la auxiliar de conversación que también está acudiendo, por lo que decidí dedicarme de 11 a 13 a la preparación de las clases que iba a dar a la semana siguiente.

El viernes 26 de Febrero fue un día bastante completo, ya que asistí al Centro de 8 a 14. La primera hora estuve en la clase de 2º ESO, durante la cual se hizo un reading, se vio el pasado con la partícula interrogativa "when" y se hicieron algunos ejercicios para practicar el pasado simple. La última parte de la clase, la profesora la dedicó a la pronunciación de los verbos regulares en pasado y a hacer un juego para practicarlo. Todo esto se vio truncado por los alumnos de nacionalidad inglesa que hay, ya que no tienen ganas de trabajar, se ríen todo el tiempo y molestan. Con lo cual, la profesora tuvo que poner tres partes de conducta y tomó la decisión de cambiarlos de lugar en el aula.

De 9 a 10 estuve realmente sorprendida, ya que los alumnos de 1º ESO B y C se portaron muy bien, entregaron los deberes hechos, corrigieron y la profesora decidió ponerles un capítulo de Magic English en el que todos prestaron atención y participaron:




De 10 a 11 mi tutora tenía atención a padres, pero como no había nadie, esa hora la dedicamos a hacer varias fotocopias para las clases que yo tenía que impartir a la siguiente semana y para presentarme a otros profesores y profesoras de los Departamentos de Inglés, Francés y Lengua y Literatura.

De 11 a 12 tuvimos clase con 1º ESO D y E, esta clase es la más habladora y nerviosa, sin embargo, ese día también se portaron muy bien. Entregaron los deberes, corrigieron en relativo silencio y vieron el capítulo de Magic English que también habían visto sus otros compañeros. Todos y todas estaban atentos y atentas al vídeo, cantaban, repetían y traducían.

De 12 a 13 asistí a una de las dos tutorías que tiene el alumnado de 4º ESO PDC. Durante esa hora ayudé a una de las alumnas a terminar el cartel con el eslogan para el día 8 de Marzo. En esa clase se puede observar mucho compañerismo y amistad. No hay faltas de respeto entre ellos.

Para terminar el día y la semana, de 13 a 14 fui a clase de 3º ESO, en la que la profesora explicó la obra de teatro que se va a hacer con respecto al proyecto de ajedrez y Primavera Educativa para que tanto alumnos como alumnas se animaran a participar y, de hecho, se animaron.
Tras esto, se pidieron los deberes, se corrigieron y, como estaban revoltosos, la profesora decidió hacer listening con un karaoke, que los motiva.


Y con esto concluye mi cuarta semana de permanencia en el IES Azud de Alfeitami de Almoradi. No puedo decir otra cosa, sino que estoy muy contenta con la organización, la coordinadora, mi tutora, los demás profesores y compañeros y compañeras del practicum. Tengo la sensación de que estas horas están siendo muy productivas y muy útiles y enriquecedoras tanto para mí personalmente como para mi futuro profesional.



"Si das diez cuando podrías haber dado cien, no has ganado diez, has perdido noventa." (Anxo Pérez - Escritor, traductor, profesor y empresario)


lunes, 22 de febrero de 2016

Semana 3 de prácticas en el IES Azud de Alfeitami (Almoradi)


Esta semana ha sido todavía más productiva si cabe.
El lunes 15 de Febrero tuvimos reuniones durante toda la mañana.
A las 9 nos reunimos de nuevo durante una hora con el Vicedirector para que continuara explicándonos las características del Centro, información esencial y mucho más.
A las 10 vino a nuestro encuentro la Coordinadora de Formación, la cual nos explicó en qué consistía esa nueva figura que debían tener los centros educativos, nos hizo una visita virtual por la página web donde podemos encontrar los CEFIRE y nos informó sobre sus funciones y organización en cuanto a la coordinación de formación de profesorado.
Las dos orientadoras del Centro nos resolvieron durante otra hora todas las dudas que nos fueron surgiendo y nos contaron su labor en el Centro. Más adelante tendremos una segunda reunión con ellas en la que nos hablarán de las ACIS.
El Jefe de Estudios de Ciclos Formativos nos explicó de 12.00 a 13.00 todo lo relacionado con los ciclos formativos en general y los del Centro en particular. Además, nos resolvió algunas dudas generales que nos surgieron.
Para terminar el lunes, asistimos a la tutoría de 1ºE, la cual realizaba un taller de mediación de una hora. La educadora social con la colaboración de la tutoría de dicho curso, les proyectó a los alumnos el siguiente vídeo para trabajar la mediación:


Una vez el alumnado había visionado el vídeo, la educadora comenzó a lanzarles preguntas para que pensaran y desarrollaran más el tema. La verdad, los niños y niñas estaban bastante revolucionados, era bastante difícil hacerlos estar en silencio y escuchar a sus compañeros. Sin embargo, participaban bastante, aunque sin mucho orden.

El miércoles 17 de Febrero también pasamos toda la mañana en el centro. De 8 a 9 tuvimos reunión con las orientadoras de nuevo, durante esa hora nos estuvieron hablando sobre el alumnado con ACIS del Centro, los cuales casi todos vienen diagnosticados de Primaria, aunque muchos sin informes médicos. Este alumnado viene con ACIS en las asignaturas de Lengua y Matemáticas, a algunos se les añade también Inglés y al pasar al instituto a todos se les añade Valenciano. Además, nos facilitaron un documento donde están estipuladas las consideraciones a tener en cuenta con un alumno con ACIS.

Las dos horas siguientes las empleamos en reunirnos con la Directora del Centro, la cual nos resolvió todas las dudas que teníamos hasta ahora. Además, hablamos sobre todo de cómo resolver los conflictos dentro del aula y cómo y cuándo expedientar a un alumno o alumna. La Directora nos facilitó partes de conducta para que comprobásemos de cerca cómo son y cómo se cumplimentan. A parte de esto también hubo espacio para hablar sobre la coordinación con los Centros Educativos de Primaria, los proyectos europeos que lleva a cabo el Centro, nos entregó también un documento donde se estipulan las competencias del Director. Nos habló también de los proyectos de innovación que se están llevando a cabo el Centro, en particular el del ajedrez, el cual ha tenido una increíble aceptación por parte de alumnado y profesorado. La mediación en la convivencia, el Certamen de Ciencias Experimentales y el material informático también fueron temas de conversación durante la segunda hora de reunión con la Directora.

La hora siguiente, de 12 a 13 estuvimos con la coordinadora, con quien estuvimos hablando de nuestra experiencia durante los días que hemos estado en el Centro y nuestras opiniones personales. Entre los compañeros y compañeras estuvimos conversando e intercambiando opiniones.

Para terminar el día, estuvimos en contacto con el procedimiento de las guardias. Vimos cómo se hacen, dónde se firma y las competencias del profesor o profesora que esté de guardia en ese momento.

El jueves 18 de Febrero pasamos algunas horas en el Centro también con reuniones. De 9 a 10 estuvimos reunidos de nuevo con el Vicedirector del Centro, el cual nos habló sobre la atención a la diversidad y las medidas que se toman en el Centro. Además, nos contestó a más preguntas que nos fueron surgiendo sobre el Centro.

De 10 a 11 uno de los profesores del PAE nos explicó de qué se trataba el Programa de Acompañamiento Extraescolar y cómo funcionaba en dicho Centro. Además, nos invitó a asistir a las clases del PAE cuando quisiéramos.

La última hora nos reunimos con la Directora de nuevo, quien tiene todavía mucho que contarnos. De 11 a 12 nos hizo pasar a su despacho, donde pudimos comprobar de primera mano el día a día de un Director o Directora en el IES Azud de Alfeitamí. Asimismo estuvimos echando un vistazo al presupuesto y previsiones del Centro, conocimos más de fondo el proyecto de innovación sobre el ajedrez y todas las medidas innovadoras que se están llevando a cabo.

Por la tarde, una compañera y yo decidimos asistir a una sesión del PAE, así que estuvimos de 16 a 18 observando cómo se imparten dichas clases.

El viernes 19 de Febrero comencé a asistir a las clases de Inglés con mi tutora.
A primera hora asistí a una clase con alumnado de 2ºESO, dicha clase está compuesta por alumnado español e inglés. Todos llevan el mismo libro y trabajan lo mismo. Además, cabría destacar que hay una alumna inglesa que ha llegado hace poco y que no habla ni entiende mucho español. La profesora puede hablar todo el tiempo en inglés y el alumnado participa.
Leen y escuchan a la vez un texto en pasado simple, practican vocabulario sobre las tareas del día a día y corrigen ejercicios.

A segunda hora asistí a la clase de 1ºESO, donde se corrigieron los deberes de la clase anterior, escucharon la lectura de un texto y uno de los alumnos leyó otro texto. Durante la clase los alumnos y alumnas no estaban en completo silencio y esta difícil que todos se mantuvieran sentados durante varios minutos seguidos. Sin embargo, cuando su compañero leía todos los demás lo respetaban, guardaban silencio e, incluso, si alguien interrumpía se mandaban callar unos a otros.

A tercera hora, como tenía atención a padres y no había ninguna cita concertada, mi tutora aprovechó para presentarme a los demás compañeros del departamento de Inglés y Francés. También subimos a la sala de profesores donde había una reunión de tutores de 4ºESO y mi tutora es la coordinadora. En dicha reunión se trató qué actividades se van a hacer para el 8 de Marzo, el Día de la Mujer.

A cuarta hora asistí a la clase de otro 1ºESO, en la cual los alumnos y alumnas estaban desesperados por saber las notas de sus exámenes, sin embargo, deben esperar al final de la clase para saberlas. Por lo tanto, continúan con tema nuevo, en este caso, el tiempo atmosférico. Durante la clase, algunos alumnos magrebíes hablan entre ellos en árabe, lo cual no es consentido por la profesora, ya que debe saber en todo momento lo que están diciendo para evitar conflictos, insultos, etc.

A quinta hora estuve en clase de tutoría de 4ºESO de PDC. Este curso ya está trabajando el proyecto para el 8 de Marzo y han comenzado a trabajar con cartulinas donde deberán escribir alguna frase significativa para dicho día y donde pueden hacer algún dibujo, pegar fotos, recortes, etc de la temática. Durante la clase, la cual era más distendida, algunos alumnos se acercaron a mí y me preguntaron algunas cosas pero, sobre todo, me pidieron mi opinión sobre su futuro. Algunos de ellos querían cursar bachiller al año siguiente. Además de esto una de las alumnas que no había comenzado con su cartulina me pidió si la hacía con ella y, por supuesto, la ayudé. Estuvimos recortando, escribiendo y dibujando.

Por último, para acabar el día y la semana asistí a una clase de 3ºESO. Sinceramente, la clase con los alumnos más nerviosos que todos los demás que observé ese día. En dicha clase asiste un alumno con síndrome de Asperger.
A pesar de lo revoltosos que eran los alumnos y alumnas, la profesora consiguió hacer un listening y un reading. De nuevo, vuelve a destacar el respeto que se tienen entre ellos cuando uno de los alumnos lee en alto en clase.
Finalmente, como llevan ya muchas horas de clase y están cansados piden a la profesora hacer un karaoke en inglés. Como se han portado mejor que nunca, la profesora decide que se merecen el karaoke durante los últimos minutos de clase.


"La paciencia es un árbol de raíces amargas pero de frutos dulces." - Proverbio persa.